Tips Para Realizar Una Entrevista


Psicología de los colores

La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar cómo percibimos y nos comportamos ante distintos colores, así como las emociones que suscitan en nosotros dichos tonos.

Hay ciertos aspectos subjetivos en la psicología del color, por lo que no hay que olvidar que pueden existir ciertas variaciones en la interpretación y el significado entre culturas. A pesar de todo, hay ciertos principios aceptados que vamos a repasar en este artículo y que se aplican fundamentalmente a las sociedades occidentales.
Psicología del color: influencia en las emociones y el estado mental

¿Sabías que los colores de tu alrededor pueden estar influenciando tus emociones y tu estado mental? ¿Sabías que ciertas tonalidades pueden irritarte o, por el contrario, relajarte y calmarte? Pues debes saber que los colores que te rodean sí que pueden tener un efecto en ti.

Esta afirmación no es nueva. De hecho, muchas empresas diseñan sus logos teniendo en cuenta los colores que emplean, pues de esta manera envían un mensaje u otro al consumidor. Cuando se decora una tienda también se valora qué colores se emplean, pues es casi una necesidad que la gente sienta el deseo de comprar cuando está en el local. Pero no solo se utiliza la psicología del color para sacar un beneficio económico. En la arteterapia, el color se asocia a las emociones de la persona y es una manera de influenciar el estado físico y mental del paciente. Por ejemplo, los estudios han demostrado que el rojo aumenta el ritmo cardíaco, lo que, a su vez, provoca un aumento de adrenalina y hace que los individuos se sientan enérgicos y entusiasmados.

La psicología del color en la vida cotidiana

Y es que no suena nada rara la afirmación de que los colores provocan un efecto emocional en nosotros. De hecho, forma parte de nuestro lenguaje cotidiano. En otras palabras, es común hablar de colores cálidos, como el rojo, el amarillo o el naranja, que pueden suscitar distintas reacciones, desde positivas (calidez) o negativas (hostilidad y enfado). O, por contra, también solemos hablar de colores fríos, como el verde o el azul, que suelen provocar una sensación de calma pero también tristeza.

Ya que todos estamos familiarizados con estos conceptos, la psicología del color se emplea en la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando pintas tu casa y consideras qué colores quieres para tu hogar porque vas a pasar muchas horas allí dentro. Cuando haces eso, sueles tener en cuenta cómo te harán sentir las diferentes tonalidades: ¿un gris elegante para el salón? ¿una cocina verde que se asocie a la primavera y la frescura? A lo mejor te gusta el yoga y la meditación y quieres una habitación blanca porque sabes que tiene un efecto relajante. Esto son solo algunos ejemplos de cómo empleamos la psicología del color casi sin darnos cuenta.

Resultado de imagen para psicologia de los colores


Definición de Maquetación

La palabra maquetación se aplica generalmente en el contexto de la informática y en este sentido se habla de la maquetación de una página web. Por otra parte, la estructura de un libro, de un periódico o de una revista también puede ser maquetada. Lo mismo ocurre con algunas reproducciones, especialmente la de los aviones. 
Resultado de imagen para definicion de maquetacionLa maquetación de una web
La idea principal de maquetación de una web consiste en la distribución de los elementos de una página, es decir, textos, imágenes, links y gráficos distribuidos ordenadamente. Quien realiza esta actividad de manera profesional es un diseñador gráfico.
Maquetar una web implica dar un formato determinado a todos los elementos de una página. Entre los aspectos técnicos que deben considerarse, los más significativos son los siguientes:

- En el documento en el que se plasma la maquetación hay que utilizar un tipo de letra determinado y con un tamaño adecuado, así como una orientación de la página (vertical u horizontal).

- Para conseguir una estructura determinada se emplea una retícula compositiva, es decir, una plantilla en la que se incorporan todos los elementos de la página. La finalidad de la retícula es facilitar la consulta de la web en todos los sentidos, especialmente la lectura.

- En todo proceso de maquetación hay una maqueta base, es decir, una página maestra o primera página en la que aparecen todos los elementos de una publicación.

En la maquetación de una web es conveniente evitar toda una serie de posibles errores (palabras sueltas en algunos párrafos, particiones de palabras en una línea, el ancho inadecuado de las columnas o una tipografía poco atractiva).

La maquetación de un libro
Existen programas informáticos que permiten maquetar libros de una forma sencilla y sin necesidad de recurrir a un profesional del diseño gráfico. De esta manera, los escritores con escasos recursos pueden no solamente escribir sus creaciones sino también diseñar y editar su propio libro. Una solución sencilla es la maquetación en Word.
Sin embargo, hay programas específicos para maquetar, como Adobe Indesign o QuarkPress. Los programas de maquetación tienen toda una serie de herramientas (por ejemplo, la comprobación preliminar de documentos) que garantizan un diseño de libro atractivo.

La maquetación entendida como reproducción
Ciertos objetos son reproducibles a escala, tal y como ocurre con las maquetas de las casas, de una ciudad o de un avión. En el mundo de la aviación existe una modalidad, el aeromodelismo, que se centra precisamente en la maquetación de aviones comerciales o militares.




Psicología de la tipografía

Resultado de imagen para psicologia de la tipografia
La psicología de la tipografía es algo que no podemos obviar al elegir la fuente de nuestra empresa. Al igual que los colores, las tipografías también trasmiten emociones y sensaciones.

En varias ocasiones hemos hablado de las diferentes emociones que transmiten los colores y de la importancia de su elección para nuestros logos. Pero, ¿qué hay de la tipografía? ¿Existe la psicología de la tipografía? ¿Alguna vez habéis pensado que el tipo de fuente que elijamos para nuestro logotipo también puede transmitir y decir algo sobre nosotros o nuestro negocio?

Pues lo hace. Se conoce como psicología de la tipografía y al igual que ocurre con los colores, las personas tenemos ciertos sentimientos, emociones y hacemos asociaciones como respuesta a los distintos tipos de letra y fuente.

Por todo esto debemos conocer y poner especial cuidado en la elección de la tipografía que vayamos a utilizar. Y es que no podremos usar el mismo tipo de fuente si queremos reflejar que nuestro negocio es tradicional que si queremos transmitir que somos una empresa moderna. Así que conozcamos cómo se agrupan las fuentes según la psicología de la tipografía

Las fuentes serif provienen de la época en que las letras se tallaban en bloques de piedra, donde era muy complicado que los bordes quedasen rectos. Por ese motivo se introdujeron unos remates en los extremos llamados serif o serifas.

Dentro de las serif nos encontramos con gran variedad de fuentes, como las romanas antiguas, las romanas modernas o las egipcias. Todas ellas con diferentes estilos de serifas, pero con serifas siempre.

Este tipo de letra es muy apropiado para la lectura de textos largos. Crean una línea imaginaria bajo el texto que ayuda a guiar al ojo.

Las solemos percibir como tradicionales, serias, respetables, institucionales o corporativas.

Algunos ejemplos son: Book Antigua, Courier, Garamond, Times New Roman y Palatino.


Referenciahttps://www.websa100.com/blog/psicologia-de-la-tipografia/


Comentarios

Entradas más populares de este blog

CONCEPTOS BÁSICOS DE INFORMÁTICA